Plan de Smart Mall para los principales centros comerciales de la ciudad de León, Guanajuato

Antecedentes

La ciudad de León, Guanajuato, ha sido un importante centro comercial en México desde la época colonial, destacando por su industria del calzado y su relevante posición geográfica. A lo largo de los años, la ciudad ha experimentado un crecimiento significativo en su población y desarrollo económico, lo que ha llevado a la aparición de varios centros comerciales para satisfacer las necesidades de los residentes y turistas.

En la era digital actual, la tecnología está transformando la manera en que las personas interactúan con el entorno comercial y cómo las empresas operan. Los Smart Malls, o centros comerciales inteligentes, son una tendencia emergente que busca mejorar la experiencia de compra, la eficiencia operativa y la interacción con los clientes mediante la implementación de tecnologías digitales.

Se propone realizar un estudio exhaustivo de los principales centros comerciales de León, evaluando su infraestructura, servicios, capacidad de atención al cliente y tecnologías existentes. También se propone analizar los hábitos de consumo y preferencias de los visitantes para identificar oportunidades de mejora.

Motivación

La motivación para implementar el plan de Smart Mall en los principales centros comerciales de la ciudad de León, Guanajuato, radica en la búsqueda de una revolucionaria transformación en la experiencia de compra y la operatividad de estos espacios comerciales. En la era digital actual, la tecnología ha demostrado su capacidad para mejorar diversos aspectos de la vida cotidiana, y el sector comercial no es una excepción. La integración de soluciones inteligentes en los centros comerciales permitirá optimizar la interacción con los clientes, ofrecer experiencias de compra personalizadas, mejorar la eficiencia operativa y fomentar la sostenibilidad, llevando así el comercio minorista a un nuevo nivel de excelencia.

Los Smart Malls promoverán prácticas sostenibles, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la reducción de residuos. Estas iniciativas contribuirán al cuidado del medio ambiente y generarán una percepción positiva entre los consumidores que valoran la responsabilidad ambiental.

La adopción de tecnologías inteligentes y la transformación de los centros comerciales tradicionales en Smart Malls dará a la ciudad de León, Guanajuato, una ventaja competitiva en el mercado comercial. Esto atraerá la atención de inversionistas y marcas que buscan establecerse en entornos innovadores y modernos.

La implementación del plan de Smart Mall generará nuevas oportunidades de empleo, tanto en la fase de implementación como en el funcionamiento continuo de las tecnologías. Además, la mejora de la experiencia de compra y la atracción de más visitantes a los centros comerciales impulsarán el desarrollo económico de la ciudad y el crecimiento de los negocios locales.

Gracias al análisis de datos y la inteligencia artificial, los Smart Malls podrán comprender mejor las preferencias y hábitos de consumo de cada cliente. Esto permitirá ofrecer recomendaciones altamente personalizadas y promociones específicas, lo que se traducirá en un aumento de las ventas para los comerciantes y una mayor fidelización de los clientes.

La infraestructura tecnológica del Smart Mall optimizará la gestión de los recursos y servicios del centro comercial. La monitorización en tiempo real de la afluencia de personas, la demanda de productos y la eficiencia energética permitirá una gestión más eficaz y la toma de decisiones informadas para mejorar la operatividad del centro comercial.

La implementación de sistemas de videovigilancia inteligente y análisis de comportamiento proporcionará un entorno más seguro para los visitantes y los comerciantes. Asimismo, se establecerán protocolos para garantizar la privacidad y protección de los datos de los clientes, fomentando la confianza en el uso de tecnologías inteligentes.

Justificación razonada de su aplicación

La implementación del plan de Smart Mall en los principales centros comerciales de la ciudad de León, Guanajuato, se justifica por diversas razones que buscan impulsar el desarrollo económico, mejorar la experiencia del cliente y posicionar a la ciudad como un destino comercial innovador y competitivo.

Los Smart Malls ofrecen una experiencia de compra más personalizada y cómoda para los clientes. La implementación de tecnologías como aplicaciones móviles, navegación inteligente y recomendaciones personalizadas permitirá a los visitantes encontrar productos de su interés de manera más eficiente y acceder a ofertas exclusivas. Esto aumentará la satisfacción del cliente y fomentará la lealtad hacia los centros comerciales.

La transformación de los centros comerciales en Smart Malls generará un atractivo adicional para inversionistas y marcas internacionales. Las empresas buscarán establecerse en un entorno comercial moderno y tecnológicamente avanzado, lo que impulsará la inversión en la ciudad de León. Además, los Smart Malls atraerán a turistas interesados en vivir una experiencia de compra innovadora, lo que contribuirá al crecimiento del sector turístico local.

La infraestructura tecnológica de los Smart Malls permitirá una gestión más eficiente de los recursos y servicios. La monitorización en tiempo real de la afluencia de personas y la demanda de productos permitirá una mejor planificación de inventarios y recursos humanos, reduciendo así los costos operativos para los comerciantes.

Los Smart Malls promoverán prácticas sostenibles, como el uso de energías renovables, la eficiencia energética y la gestión responsable de residuos. Estas acciones ayudarán a reducir el impacto ambiental de los centros comerciales y a posicionarse como una ciudad comprometida con la sostenibilidad, atrayendo a un público más consciente del medio ambiente.

El comercio minorista está experimentando una rápida evolución hacia la digitalización y la implementación de tecnologías inteligentes. Adoptar un plan de Smart Mall permitirá a los centros comerciales de León mantenerse a la vanguardia de las tendencias tecnológicas y adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores.

La implementación de tecnologías inteligentes en los centros comerciales requerirá personal capacitado para su operación y mantenimiento. Esto generará nuevas oportunidades de empleo en áreas como la tecnología de la información, la atención al cliente y la gestión de datos.

La adopción de tecnologías inteligentes mejorará la eficiencia y la experiencia general del cliente en los centros comerciales, lo que los diferenciará de otros espacios comerciales tradicionales. Esta mejora en la competitividad atraerá a un público más amplio y contribuirá al crecimiento económico de la ciudad.

Cómo ayudaría a la gobernanza de la región

El plan de Smart Mall para los principales centros comerciales de la ciudad de León, Guanajuato, contribuiría significativamente a la gobernanza de la región al mejorar la eficiencia y la competitividad del sector comercial, fomentar la sostenibilidad y la innovación, y atraer inversiones y turismo.

La implementación del plan de Smart Mall generaría un ambiente comercial más atractivo y competitivo en la región de León. Esto atraería inversiones tanto nacionales como internacionales, lo que se traduciría en un mayor crecimiento económico y en la generación de empleo para los habitantes de la ciudad y la región circundante.

Los Smart Malls, al incorporar tecnologías avanzadas y sostenibles, mejorarían la imagen de la ciudad de León como un destino moderno e innovador. Esto atraería a un mayor número de turistas y visitantes, lo que impulsaría la economía local y reforzaría el posicionamiento de León como un referente comercial en la región.

Los Smart Malls ofrecen un entorno comercial con infraestructura tecnológica avanzada y una experiencia de compra mejorada. Esta innovación atraería a inversores interesados en aprovechar el potencial de crecimiento de la región y a marcas que buscan expandir sus operaciones en un entorno comercial moderno y tecnológicamente avanzado.

La adopción de tecnologías inteligentes en los centros comerciales permitiría una mejor gestión de recursos como la energía, el agua y los residuos. Esto optimizaría el uso de los recursos y contribuiría a la sostenibilidad ambiental de la región.

La incorporación de prácticas sostenibles en los Smart Malls, como la eficiencia energética y el uso de energías renovables, impulsaría el desarrollo de un modelo de negocio más responsable y comprometido con el medio ambiente. Esto serviría como ejemplo para otras empresas y organizaciones de la región.

La implementación y operación de tecnologías inteligentes requeriría personal capacitado en áreas como tecnología de la información, gestión de datos y atención al cliente. Esto generaría nuevas oportunidades de empleo para los habitantes de León y contribuiría a la mejora del nivel de vida en la región.

La transformación de los centros comerciales tradicionales en Smart Malls impulsaría la competitividad regional al ofrecer una experiencia de compra más atractiva y moderna. Esto atraería a un mayor número de visitantes y potenciales compradores de otras ciudades y regiones, lo que fortalecería la posición de León como un polo comercial relevante.

El plan de Smart Mall para los principales centros comerciales de la ciudad de León, Guanajuato, contribuiría a la gobernanza de la región al impulsar el desarrollo económico, mejorar la imagen de la ciudad, fomentar la sostenibilidad y la innovación, atraer inversiones y turismo, y fortalecer la competitividad regional en el sector comercial.

EL FUTURO, EL TRABAJO Y DT «TELETRABAJO»

Este trabajo es el producto final del curso en línea de Design Thinking. A lo largo de este curso el tema desarrollado fue el trabajo del futuro, en concreto, el trabajo híbrido o teletrabajo, que implica el trabajo dentro de la empresa y online (a distancia). El reto propuesto fue ¿Cómo podemos tener una relación a distancia que sea productiva para la empresa y de calidad para los empleados?. Se realizaron 23 scancards y se determinaron las tendencias dominantes. Además, se realizaron 16 etnografías de diferentes tipos de usuarios relacionados con el teletrabajo. Se perfilaron los entrevistados, sus afinidades y empatías. Con base en los conocimientos, se determinaron las oportunidades de teletrabajo.

Con toda la información se elaboró la matriz creativa, contrastándola con la asociación forzada y co-creación, construyendo la matriz de relevancia y dentro del modelo de ingresos se definió. En esencia, se esbozaron dos grandes ideas empresariales: la formación de los trabajadores en el uso de herramientas de telecomunicaciones y su aplicación en el teletrabajo; desarrollo de una plataforma que permita medir y controlar el teletrabajo para la empresa, así como que los empleados tengan la garantía y certeza de que su labor es reconocida. Ambas ideas de negocios tienen diferentes modelos de ingresos que se describen en detalle al final de la presentación.

Agradezco sinceramente la participación e involucramiento de mis valiosos compañeros de equipo:

  • Rosalba Luna López
  • Héctor Hugo Jasso Martinez
  • César Gutiérrez Vaca
  • Luis Emmanuel Carreón Aranda

Quiero reconocer su apoyo incondicional y dedicación durante todo el desarrollo del proyecto. Sin su invaluable ayuda, no habríamos logrado los resultados satisfactorios que se plasman en este producto final.

Plan de Smart Cities en las Ciudades que conforman el puerto interior

Antecedentes

El Puerto Interior de Guanajuato se destaca como un complejo logístico e industrial de gran relevancia en México. Ubicado en el municipio de Silao, este puerto interior abarca y conecta a varias ciudades clave en el estado de Guanajuato, entre ellas León, Irapuato, Salamanca y Celaya.

Su principal objetivo es promover el comercio exterior, atraer inversiones extranjeras y generar empleo, aprovechando su ubicación geográfica estratégica y su acceso a los principales mercados nacionales e internacionales. El puerto interior cuenta con una infraestructura diversificada que facilita sus operaciones. Entre sus componentes se encuentran una terminal ferroviaria para el transporte de carga, una aduana interior para agilizar los trámites aduaneros, un parque industrial que alberga a empresas de diferentes sectores, un centro de negocios, un recinto fiscalizado para actividades de comercio internacional y una zona franca para la importación y exportación de mercancías.

La importancia del Puerto Interior de Guanajuato radica en su capacidad para atraer y albergar a más de 200 empresas de diversos sectores, incluyendo la industria automotriz, aeroespacial, agroindustrial y farmacéutica. Estas empresas se benefician de la infraestructura y los servicios logísticos que ofrece el puerto interior, lo cual les permite agilizar sus operaciones y aprovechar las oportunidades comerciales tanto a nivel nacional como internacional.

El crecimiento y desarrollo continuo del puerto interior han generado un aumento significativo en la actividad económica y la generación de empleo en la región. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo desafíos relacionados con la movilidad urbana, la gestión de recursos, la seguridad y la calidad de vida de los residentes en las ciudades que conforman este complejo industrial.

En este contexto, la implementación de un plan de Smart City en las ciudades que conforman el Puerto Interior de Guanajuato se vuelve fundamental. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ser aprovechadas para mejorar la eficiencia de los servicios públicos, optimizar la movilidad urbana, promover prácticas sostenibles en el manejo de recursos, fortalecer la seguridad y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones. Estas acciones contribuirían a potenciar el desarrollo económico, social y ambiental de la región, posicionando al Puerto Interior de Guanajuato como un referente de innovación y calidad de vida en el ámbito urbano-industrial.

Motivación

La implementación de un plan de Smart City en las ciudades que conforman el Puerto Interior del estado de Guanajuato se fundamenta en la necesidad de impulsar la competitividad, la innovación y el desarrollo sostenible de la región. La adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede generar numerosos beneficios y transformaciones positivas en diversos aspectos clave de la vida urbana y el funcionamiento de las ciudades.

En primer lugar, las TIC pueden contribuir a optimizar los procesos logísticos e industriales en el Puerto Interior. La implementación de soluciones inteligentes, como sensores, monitoreo en tiempo real y análisis de datos, puede mejorar la eficiencia de las operaciones, reducir los tiempos de espera, agilizar la distribución de mercancías y minimizar los costos operativos. Esto no solo beneficiaría a las empresas y emprendedores del puerto interior, sino que también fortalecería su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

En términos de sostenibilidad, la implementación de un plan de Smart City puede ayudar a reducir los impactos ambientales y promover prácticas más respetuosas con el entorno. Mediante la monitorización de la calidad del aire, la gestión eficiente de los recursos naturales, la implementación de sistemas de energía renovable y la promoción de la movilidad sostenible, se podrían disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la calidad ambiental y fomentar un desarrollo más sustentable.

Además, la aplicación de soluciones inteligentes en seguridad y transparencia podría aumentar la confianza de los ciudadanos y las empresas en las instituciones públicas. Mediante la implementación de sistemas de videovigilancia, alertas tempranas y gestión eficiente de emergencias, se puede mejorar la seguridad ciudadana y la respuesta ante situaciones de riesgo. Asimismo, la transparencia en la gestión pública y la disponibilidad de datos abiertos pueden fortalecer la rendición de cuentas y promover una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

La comunicación y colaboración entre los actores públicos y privados son fundamentales para el desarrollo integral de la región. La implementación de un plan de Smart City puede facilitar el intercambio de información, la coordinación de esfuerzos y la colaboración entre diferentes sectores, lo que permitiría abordar de manera más efectiva los desafíos comunes y aprovechar oportunidades de desarrollo conjunto. Esto se traduciría en un ambiente propicio para la atracción de inversiones, el surgimiento de nuevas oportunidades de negocio y la generación de empleo en sectores emergentes relacionados con las TIC y la innovación.

Por último, la implementación de un plan de Smart City puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes del Puerto Interior de Guanajuato. El acceso a servicios públicos eficientes y de calidad, la promoción de la inclusión digital, la mejora de la movilidad urbana y la oferta de espacios inteligentes para el esparcimiento y la convivencia social son aspectos que pueden favorecer el bienestar de la población. Además, las TIC pueden abrir nuevas oportunidades de educación y capacitación, facilitando el acceso a la información y el aprendizaje.

Justificación razonada de su aplicación

La implementación de un plan de Smart City en las ciudades que conforman el Puerto Interior del estado de Guanajuato se justifica por diversas razones fundamentales que impactarían positivamente en el desarrollo y la calidad de vida de la región.

En primer lugar, el Puerto Interior de Guanajuato tiene un gran potencial para convertirse en un referente nacional e internacional en logística e industria inteligente. Gracias a su infraestructura existente, su ubicación estratégica y su capital humano altamente capacitado, la región cuenta con una base sólida para aprovechar al máximo las tecnologías emergentes y las mejores prácticas en el ámbito de las smart cities. La implementación de soluciones inteligentes en la gestión logística, la optimización de la cadena de suministro y la adopción de procesos automatizados podría impulsar la eficiencia y la competitividad de las empresas, atrayendo inversiones y generando empleo de calidad.

En segundo lugar, la región enfrenta una serie de desafíos urbanos y ambientales que requieren soluciones innovadoras. El crecimiento demográfico, el congestionamiento vial, la contaminación atmosférica, el consumo energético, el manejo de residuos y el abastecimiento de agua son problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes y ponen en riesgo la sostenibilidad a largo plazo. La implementación de un plan de Smart City permitiría abordar estos desafíos de manera integral, mediante la aplicación de tecnologías que optimicen el uso de recursos, reduzcan la contaminación, mejoren la movilidad urbana y promuevan prácticas más sostenibles.

En tercer lugar, la adopción de las mejores prácticas internacionales en materia de smart city brinda a la región ventajas competitivas significativas. El uso de sensores para la monitorización de variables ambientales, la aplicación del análisis de big data para la toma de decisiones informadas, la implementación del internet de las cosas para la interconexión de dispositivos y sistemas, la aplicación de inteligencia artificial para la gestión eficiente de servicios y la adopción de tecnologías blockchain para garantizar la seguridad y transparencia de los procesos, son algunas de las herramientas que pueden mejorar la calidad de vida de los habitantes y fortalecer la gobernanza en la región.

La implementación de un plan de Smart City en el Puerto Interior de Guanajuato no solo abordaría los desafíos actuales, sino que también sentaría las bases para un desarrollo urbano más sostenible y resiliente a futuro. Además, fomentaría la innovación, la participación ciudadana y la colaboración entre los diferentes actores involucrados, tanto del sector público como del sector privado, creando un ecosistema propicio para la generación de nuevas oportunidades de negocio, empleo y educación.

Cómo ayudaría a la gobernanza de la región

La implementación de un plan de Smart City en las ciudades que conforman el Puerto Interior del estado de Guanajuato tendría un impacto significativo en la gobernanza de la región, ya que promovería una gestión urbana más eficiente, participativa e integrada. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñarían un papel clave en este proceso, brindando herramientas y soluciones para mejorar la toma de decisiones, la comunicación y la coordinación entre los diferentes actores involucrados.

En primer lugar, la implementación de soluciones inteligentes basadas en las TIC permitiría recabar y analizar datos en tiempo real sobre el funcionamiento y las necesidades de las ciudades. Esto proporcionaría una visión más precisa y actualizada de los desafíos y las oportunidades que enfrenta la región, lo que a su vez facilitaría la toma de decisiones basadas en evidencia. Los datos recopilados podrían abarcar diversos aspectos, como la movilidad urbana, el consumo de recursos, la calidad del aire, la seguridad ciudadana y la demanda de servicios públicos. Con esta información, las autoridades podrían identificar áreas de mejora, establecer prioridades y diseñar estrategias más efectivas para abordar los problemas urbanos.

En segundo lugar, las TIC permitirían mejorar la comunicación y la coordinación entre los diferentes niveles y sectores de gobierno, así como entre las autoridades y los ciudadanos. Mediante el uso de plataformas digitales y aplicaciones móviles, se podría establecer un canal de comunicación directo y bidireccional, facilitando la interacción y el intercambio de información entre los actores involucrados. Esto promovería una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, ya que los ciudadanos podrían expresar sus opiniones, reportar problemas y contribuir activamente en la planificación y el seguimiento de las políticas públicas. Asimismo, la comunicación fluida y transparente entre las autoridades locales, estatales y federales permitiría una coordinación más efectiva en la implementación de proyectos y programas de desarrollo.

Además, la implementación de un plan de Smart City fomentaría la confianza institucional, la rendición de cuentas y la corresponsabilidad social. La transparencia en la gestión pública, el acceso a la información y la participación ciudadana fortalecerían la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales. Además, la disponibilidad de datos abiertos y la promoción de la transparencia en la toma de decisiones generarían mayor rendición de cuentas por parte de las autoridades, quienes estarían sujetas al escrutinio público. Asimismo, la participación ciudadana activa en la implementación y seguimiento de proyectos permitiría una mayor corresponsabilidad social, en la cual los ciudadanos se convierten en aliados y colaboradores en la búsqueda de soluciones para los problemas comunes.

Referencias

Transformando la educación: Programas de educación en línea respaldados por gobiernos

En el mundo digital de hoy, los avances tecnológicos han abierto nuevas oportunidades para la educación. En este contexto, los programas de educación en línea respaldados por entidades gubernamentales están desempeñando un papel crucial al democratizar el acceso al conocimiento y proporcionar oportunidades educativas a personas de diversas procedencias. En este artículo, exploraremos más a fondo estos programas y presentaremos propuestas para maximizar su impacto y beneficios.

Fortalecer la infraestructura digital:
Para garantizar el éxito de los programas de educación en línea, es fundamental invertir en una infraestructura digital sólida. Los gobiernos pueden trabajar en colaboración con las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conectividad de Internet en áreas rurales y de bajos recursos. Además, es esencial proporcionar dispositivos tecnológicos asequibles a aquellos que no pueden permitirse adquirirlos por sí mismos. Al hacerlo, se eliminarán las barreras de acceso y se asegurará que todos tengan la oportunidad de participar en estos programas.

Desarrollar contenido educativo adaptado:
Es importante que los programas de educación en línea respaldados por gobiernos ofrezcan contenido educativo adaptado a las necesidades y contextos de los estudiantes. Esto implica colaborar con expertos en educación para desarrollar cursos de alta calidad y actualizados que sean relevantes para el mundo laboral y las demandas del siglo XXI. Además, es crucial considerar la diversidad cultural y lingüística, asegurando que el contenido esté disponible en diferentes idiomas y refleje la pluralidad de la sociedad.

Promover la interacción y colaboración:
La interacción entre estudiantes y con profesores es un elemento clave en el proceso educativo. Para maximizar los beneficios de los programas de educación en línea, es importante fomentar la interacción y colaboración entre los participantes. Esto se puede lograr mediante el uso de plataformas en línea que permitan a los estudiantes participar en discusiones, trabajar en proyectos grupales y recibir retroalimentación individualizada de los profesores. Al crear espacios virtuales de aprendizaje colaborativo, se fomenta el intercambio de ideas y la construcción conjunta del conocimiento.

Validar y reconocer los logros:
Es esencial que los programas de educación en línea respaldados por gobiernos proporcionen mecanismos para validar y reconocer los logros de los estudiantes. Esto puede incluir la emisión de certificados o diplomas que sean reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Al hacerlo, se fortalece la confianza de los estudiantes en el valor educativo de los programas en línea y se aumenta su empleabilidad en el mercado laboral.

Evaluar y mejorar continuamente los programas:
Los programas de educación en línea deben estar sujetos a una evaluación continua para garantizar su calidad y efectividad. Los gobiernos deben implementar sistemas de evaluación y retroalimentación, recopilando datos sobre el desempeño de los estudiantes y la eficacia de los cursos. Estos datos pueden ayudar a identificar áreas de mejora y ajustar los programas en consecuencia, asegurando que sigan siendo relevantes y cumplan con los objetivos educativos.

Actualmente, existen programas educativos en línea que ofrecen una amplia gama de cursos y recursos educativos accesibles para todos, sin importar su ubicación geográfica o su situación económica, independientemente de que no todas estas plataformas son respaldadas por algún gobierno, se pueden tomar como base para futuros desarrollos. Veamos cómo estas iniciativas están abriendo las puertas del conocimiento para todos:

  • Khan Academy: Aprende a tu propio ritmo Khan Academy, una organización educativa sin fines de lucro, ha sido un faro para el aprendizaje en línea gratuito. Aunque no está respaldada por un gobierno específico, su reputación y la calidad de sus cursos han sido reconocidas en todo el mundo. Con una amplia variedad de temas disponibles, los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo, aprovechando videos, ejercicios interactivos y evaluaciones para reforzar su comprensión.
  • OpenLearn: Explora el conocimiento del Reino Unido El Open University del Reino Unido ha lanzado OpenLearn, una plataforma que ofrece acceso gratuito a una amplia selección de cursos y recursos educativos. Estos cursos están avalados por el Open University y han sido desarrollados por profesores altamente calificados. Los estudiantes tienen la oportunidad de explorar diversas áreas temáticas y adquirir conocimientos valiosos sin incurrir en costos económicos significativos.
  • National Digital Learning Resources Network (NDLRN): Australia lidera la educación digital El gobierno australiano ha dado un paso adelante en el ámbito de la educación gratuita en línea mediante el establecimiento del NDLRN. Este programa ofrece una colección de recursos educativos digitales gratuitos y de alta calidad para estudiantes y educadores de todos los niveles. Gracias a esta iniciativa, los australianos tienen acceso a materiales actualizados y relevantes que enriquecen su experiencia de aprendizaje.
  • National Programme on Technology Enhanced Learning (NPTEL): India impulsa la educación tecnológica En India, el NPTEL es un programa respaldado por el gobierno y los renombrados Indian Institutes of Technology (IITs). Este programa brinda cursos en línea gratuitos de alta calidad en disciplinas de ingeniería, ciencia y tecnología. Los estudiantes indios tienen la oportunidad de adquirir habilidades técnicas y conocimientos especializados que los preparan para el mercado laboral en constante evolución.
  • France Université Numérique (FUN): Francia en el centro del aprendizaje en línea El gobierno francés ha puesto a disposición de sus ciudadanos la plataforma FUN, que ofrece cursos gratuitos de diversas universidades y escuelas superiores en Francia. Estos cursos están respaldados por las instituciones educativas participantes y abarcan una amplia variedad de temas. FUN permite a los estudiantes franceses acceder a una educación de calidad sin restricciones geográficas ni barreras económicas.

Los programas de educación en línea respaldados por gobiernos tienen el potencial de transformar la educación y abrir nuevas oportunidades para millones de personas en todo el mundo. Al fortalecer la infraestructura digital, desarrollar contenido educativo adaptado, fomentar la interacción y colaboración, validar los logros de los estudiantes y realizar evaluaciones continuas, podemos maximizar el impacto de estos programas y garantizar que estén a la altura de su potencial. Juntos, podemos construir un futuro en el que la educación sea accesible para todos, sin importar las barreras geográficas, económicas o sociales que puedan existir.

Estas iniciativas están democratizando el acceso al conocimiento y brindando oportunidades de aprendizaje a personas que de otra manera no tendrían acceso a la educación formal. La tecnología está desempeñando un papel fundamental al permitir el acceso remoto a recursos educativos de calidad y fomentar el desarrollo de habilidades relevantes. A medida que más gobiernos se suman a esta tendencia, es evidente que la educación gratuita en línea está allanando el camino hacia un futuro más inclusivo y equitativo, donde el conocimiento sea verdaderamente accesible para todos.

Tecnología para reducir la desigualdad en México

¿Qué es el capitalismo consciente?

Para iniciar este articulo primero hablaremos sobre conceptos, y el primero de ellos es el capitalismo consciente, el cual es un enfoque empresarial que busca equilibrar la búsqueda de ingresos y utilidades con el compromiso social y ambiental. Se basa en la idea de que las empresas pueden generar beneficios económicos y al mismo tiempo contribuir al bienestar de sus empleados, clientes, comunidades y medio ambiente.

Este enfoque se centra en la creación de valor compartido, lo que significa que las empresas buscan crear valor para todas las partes interesadas, no solo para los accionistas. Esto implica considerar no solo el impacto económico de las decisiones empresariales, sino también su impacto social y ambiental.

Las empresas que adoptan el enfoque del capitalismo consciente buscan crear un ambiente de trabajo saludable y seguro para sus empleados, promover la diversidad y la inclusión, y fomentar el desarrollo personal y profesional de sus trabajadores. También se enfocan en producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes y que sean responsables con el medio ambiente.

Este enfoque puede tener beneficios económicos a largo plazo para las empresas, ya que una mayor atención a las necesidades de las partes interesadas puede mejorar la reputación y la lealtad de los clientes, aumentar la satisfacción y la productividad de los empleados, y mejorar las relaciones con las comunidades locales y los grupos de interés.

Sin embargo, también hay críticas al capitalismo consciente, argumentando que puede ser difícil para las empresas equilibrar las necesidades de todas las partes interesadas y que puede llevar a un enfoque diluido de la maximización de beneficios. Además, algunos críticos argumentan que las empresas pueden estar utilizando el enfoque del capitalismo consciente para fines de relaciones públicas, sin realmente adoptar cambios significativos en sus prácticas comerciales.

En cualquier caso, el capitalismo consciente puede ser una opción interesante para las empresas que buscan equilibrar la búsqueda de ingresos y utilidades con el compromiso social y ambiental, y que buscan crear valor compartido a largo plazo. Es importante que las empresas sean transparentes y honestas sobre sus prácticas y que busquen constantemente mejorar su compromiso con las partes interesadas y con la sostenibilidad a largo plazo.

Neoliberalismo en México

Otro concepto historico que vamos a tomar dentro de este articulo es el neoliberalismo, el cual es un modelo económico que ha sido aplicado en México durante varias décadas, especialmente desde los años 80. A continuación, les presento algunas ventajas y desventajas del neoliberalismo en México, así como los periodos presidenciales en los que ha sido aplicado:

Ventajas del neoliberalismo en México:

  1. Liberalización del comercio: el modelo neoliberal ha permitido la apertura del mercado mexicano al comercio internacional, lo que ha permitido una mayor integración de la economía mexicana al mercado global.
  2. Atracción de inversión extranjera: el modelo neoliberal ha fomentado la inversión extranjera en México, lo que ha permitido la creación de empleos y la generación de riqueza en el país.
  3. Estabilidad macroeconómica: el modelo neoliberal ha buscado mantener la estabilidad macroeconómica en México a través de políticas fiscales y monetarias.
  4. Reducción de la inflación: el modelo neoliberal ha buscado reducir la inflación en México a través de políticas monetarias y fiscales.

Desventajas del neoliberalismo en México:

  1. Desigualdad económica: el modelo neoliberal ha contribuido a aumentar la desigualdad económica en México, ya que ha beneficiado principalmente a las empresas y a las personas con mayores ingresos.
  2. Dependencia económica: el modelo neoliberal ha fomentado la dependencia económica de México de los países desarrollados, lo que ha llevado a una mayor vulnerabilidad de la economía mexicana a las fluctuaciones del mercado global.
  3. Privatización de servicios públicos: el modelo neoliberal ha promovido la privatización de servicios públicos como la educación y la salud, lo que ha llevado a la exclusión de algunos sectores de la población que no pueden pagar por estos servicios.
  4. Pérdida de soberanía: el modelo neoliberal ha llevado a una pérdida de soberanía económica de México, ya que el país ha perdido el control sobre algunos de sus recursos y ha quedado en manos de empresas extranjeras.

Periodos presidenciales en los que se ha aplicado el neoliberalismo en México:

  1. Miguel de la Madrid (1982-1988): se considera que el gobierno de De la Madrid fue el inicio del modelo neoliberal en México, ya que implementó políticas de liberalización económica, privatizaciones y reducción del gasto público.
  2. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): el gobierno de Salinas de Gortari fue uno de los más neoliberales de la historia de México, ya que implementó políticas de privatización masiva, liberalización comercial y financiera, y reducción del gasto público.
  3. Ernesto Zedillo (1994-2000): el gobierno de Zedillo continuó con las políticas neoliberales de sus predecesores, aunque también implementó reformas en áreas como la educación y la salud.
  4. Vicente Fox (2000-2006): el gobierno de Fox mantuvo las políticas neoliberales, aunque también implementó algunas políticas sociales como el programa Oportunidades.
  5. Felipe Calderón (2006-2012): el gobierno de Calderón mantuvo las políticas neoliberales y enfatizó en la lucha contra el narcotráfico.
  6. Enrique Peña Nieto (2012-2018): el gobierno de Peña Nieto continuó con las políticas neoliberares, aunque también implementó algunas reformas estructurales como la reforma educativa y la reforma energética.

El neoliberalismo en México ha tenido ventajas y desventajas en términos de su impacto en la economía y la sociedad mexicana. Aunque ha atraído inversión extranjera, liberalizado el comercio y reducido la inflación, también ha contribuido a aumentar la desigualdad económica, la dependencia económica, la privatización de servicios públicos y la pérdida de soberanía económica. Es importante señalar que el modelo neoliberal no es el único modelo económico viable para México, y que existen alternativas que pueden tener un enfoque más orientado a la creación de una clase media sólida y la reducción de la desigualdad económica en el país.

Situación entre Grandes Empresas vs PyMes

En México, existen críticas por la falta de equidad fiscal en el tratamiento de empresas grandes y pequeñas. Algunas empresas grandes, en particular las del sector energético, pagan una tasa de impuestos muy baja del 3.5%, mientras que las empresas medianas y pequeñas pagan una tasa de impuestos mucho más alta, generalmente del 30% al 35%. Esta brecha ha generado descontento en la sociedad y entre las empresas, ya que se considera que esta inequidad fiscal favorece a las grandes empresas y afecta negativamente a las pequeñas.

Para abordar esta inequidad, es posible que se deba llevar a cabo una reforma fiscal en México. Una de las opciones es reducir la tasa de impuestos de las pequeñas y medianas empresas para acercarla a la tasa actual de las grandes empresas, lo que podría alentar el crecimiento y la inversión en el sector empresarial. Además, la eliminación de exenciones fiscales y otros incentivos fiscales que actualmente se benefician a las grandes empresas podría proporcionar más ingresos fiscales para el gobierno.

Otra opción es ampliar la base tributaria mediante la implementación de medidas para reducir la evasión fiscal y el fraude fiscal. Por ejemplo, podría implementarse la factura electrónica obligatoria para reducir la evasión fiscal y mejorar la transparencia fiscal. También se podrían aumentar los esfuerzos de fiscalización y sanciones a las empresas que evaden impuestos.

Sin embargo, cualquier reforma fiscal debe tener en cuenta las condiciones específicas del mercado y la economía mexicanos. Por ejemplo, una tasa de impuestos más baja para las pequeñas y medianas empresas podría tener un impacto negativo en los ingresos fiscales del gobierno, mientras que una tasa de impuestos más alta para las grandes empresas podría desalentar la inversión y el crecimiento.

Es importante destacar que la equidad fiscal no solo se trata de la tasa de impuestos que pagan las empresas, sino también de la manera en que se utilizan los ingresos fiscales. En este sentido, el gobierno debe asegurarse de que los ingresos fiscales se utilicen de manera eficiente y efectiva para proporcionar servicios públicos y mejorar la calidad de vida de la población.

La brecha entre las tasas de impuestos pagados por las empresas grandes y las pequeñas es un tema controversial en México. Una reforma fiscal que aborde esta inequidad podría ser necesaria para mejorar la equidad fiscal y promover el crecimiento empresarial. Sin embargo, cualquier reforma fiscal debe ser cuidadosamente diseñada para evitar efectos negativos en la economía y el mercado. Además, el gobierno debe garantizar que los ingresos fiscales se utilicen de manera efectiva para proporcionar servicios públicos y mejorar la calidad de vida de la población.

¿Estatizar o desestatizar empresas paraestatales?

La decisión de estatizar o desestatizar empresas paraestatales como Pemex y CFE es un tema altamente debatido en México y depende de diversos factores. A continuación, les presento algunos argumentos a favor y en contra de cada una de las opciones:

A favor de la estatización:

  • Garantía de la soberanía nacional: Al ser empresas estratégicas para la economía del país, la estatización puede garantizar que no sean controladas por empresas extranjeras, lo que podría poner en riesgo la soberanía y el control del gobierno sobre ellas.
  • Control del Estado: La estatización de empresas paraestatales puede permitir que el Estado tenga un mayor control sobre su gestión y decisiones estratégicas, lo que podría aumentar la eficiencia y productividad de las mismas.
  • Protección de los trabajadores: La estatización de empresas paraestatales podría proteger los empleos y los derechos de los trabajadores, lo que podría ser especialmente importante en tiempos de crisis económica.

En contra de la estatización:

  • Riesgo de corrupción: La estatización de empresas paraestatales puede aumentar el riesgo de corrupción y malversación de fondos públicos, especialmente si el Estado no tiene la capacidad de gestionarlas adecuadamente.
  • Falta de competitividad: La estatización de empresas paraestatales podría limitar la competencia en el mercado, lo que podría llevar a una reducción en la eficiencia y calidad de los servicios que ofrecen.
  • Costo fiscal: La estatización de empresas paraestatales puede tener un alto costo fiscal, lo que podría reducir la capacidad del gobierno para invertir en otros sectores y programas sociales.

A favor de la desestatización:

  • Aumento de la eficiencia: La desestatización de empresas paraestatales puede aumentar la eficiencia y productividad de las mismas, ya que estarían sometidas a la competencia en el mercado y tendrían que adaptarse a las exigencias del mismo.
  • Ingreso fiscal: La desestatización de empresas paraestatales puede generar ingresos fiscales para el gobierno, lo que podría ser utilizado para financiar otros programas sociales y económicos.
  • Reducción del riesgo fiscal: La desestatización de empresas paraestatales puede reducir el riesgo fiscal asociado a su gestión, ya que serían responsabilidad de empresas privadas.

En contra de la desestatización:

  • Pérdida de control del Estado: La desestatización de empresas paraestatales podría llevar a una pérdida de control del Estado sobre ellas, lo que podría poner en riesgo su gestión y decisiones estratégicas.
  • Pérdida de empleos y derechos laborales: La desestatización de empresas paraestatales podría poner en riesgo los empleos y derechos laborales de los trabajadores, ya que las empresas privadas podrían optar por reducir costos y aumentar la eficiencia a través de la reducción de la plantilla laboral.
  • Pérdida de soberanía nacional: La desestatización de empresas paraestatales podría poner en riesgo la soberanía nacional, ya que podrían ser controladas por empresas extranjeras que podrían tomar decisiones en contra de los intereses del país.

La decisión de estatizar o desestatizar empresas paraestatales como Pemex y CFE es una decisión que debe ser cuidadosamente evaluada por el gobierno mexicano, considerando los pros y contras de cada opción y las condiciones específicas del mercado y la economía del país en un momento determinado.

En el caso de Pemex y CFE, el gobierno mexicano ha optado por mantener la estatización de ambas empresas, aunque ha buscado promover su eficiencia y productividad a través de diversas reformas. Por ejemplo, en 2013 se llevó a cabo una reforma energética que permitió la entrada de empresas privadas en el sector energético mexicano, con el objetivo de aumentar la inversión y la eficiencia en el sector.

Sin embargo, hay quienes critican la gestión del gobierno en estas empresas, argumentando que la estatización ha llevado a una falta de eficiencia y productividad, y que la corrupción y el mal uso de los recursos públicos han sido un problema persistente.

En cualquier caso, es importante que el gobierno mexicano continúe evaluando la gestión de las empresas paraestatales y buscando maneras de mejorar su eficiencia y productividad, ya sea a través de reformas o de la cooperación con empresas privadas. Al mismo tiempo, es importante que se asegure la protección de los derechos laborales de los trabajadores y la garantía de la soberanía y el control del Estado sobre estas empresas estratégicas para la economía del país.

¿Cómo puede ayudar la tecnología en una primera instancia?

La desigualdad económica es un problema complejo que afecta a México y a muchos otros países en todo el mundo. La tecnología puede desempeñar un papel importante en la reducción de la desigualdad económica en México. Aquí hay algunas formas en que la tecnología puede ser utilizada para abordar este problema:

  1. Educación en línea: la tecnología puede permitir que las personas accedan a la educación en línea desde cualquier lugar, lo que puede mejorar sus habilidades y conocimientos, lo que les permitiría tener acceso a trabajos mejor remunerados y mayores oportunidades económicas. Los cursos en línea, las clases virtuales, los tutoriales y los recursos educativos digitales pueden ser útiles para las personas que no tienen acceso a una educación tradicional.
  2. Plataformas de trabajo independiente: la tecnología ha permitido la creación de plataformas de trabajo independiente en línea que pueden proporcionar oportunidades económicas a personas que no tienen acceso a empleos tradicionales.
  3. Acceso a servicios financieros: la tecnología financiera, también conocida como fintech, puede permitir que las personas accedan a servicios financieros como cuentas bancarias, préstamos y tarjetas de crédito, lo que les permite ahorrar y obtener acceso a capital para iniciar negocios.
  4. Tecnología agrícola: la tecnología puede mejorar la eficiencia y la productividad en la agricultura, lo que puede ayudar a los agricultores a obtener mayores rendimientos y mayores ingresos. Las tecnologías como los drones, el riego inteligente y la monitorización remota de cultivos pueden ayudar a los agricultores a mejorar la calidad de sus cultivos y reducir los costos.
  5. Conectividad: la tecnología también puede mejorar la conectividad en áreas rurales y marginadas, lo que permite a las personas acceder a información, educación, oportunidades de trabajo y servicios financieros. La conectividad también puede ayudar a las empresas a llegar a nuevos mercados y aumentar sus ingresos.

¿Se puede incluir a la tecnología dentro de un proyecto de país para México?

Los proyectos de Smart Nation y Smart Cities tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover un desarrollo sostenible a través del uso de la tecnología. Estos proyectos pueden ser de gran ayuda para combatir la desigualdad económica en México, ya que la implementación de tecnologías avanzadas en diferentes ámbitos puede impulsar el crecimiento económico y mejorar la distribución de la riqueza.

Uno de los principales beneficios de los proyectos de Smart Nation y Smart Cities es la creación de empleo en diferentes áreas de la economía. La implementación de tecnologías avanzadas en infraestructura, transporte, servicios públicos y otros sectores puede generar empleos en áreas como la programación, la ingeniería, la construcción y la gestión de proyectos. Además, la adopción de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) puede impulsar el emprendimiento y la innovación en diferentes sectores económicos, lo que puede generar nuevas oportunidades de empleo y reducir la dependencia de los trabajos tradicionales.

Otro beneficio de los proyectos de Smart Nation y Smart Cities es la mejora en la eficiencia de los servicios públicos y la reducción de costos para los ciudadanos. La implementación de tecnologías avanzadas en áreas como la gestión de residuos, el transporte y la energía puede ayudar a reducir costos y aumentar la eficiencia en la prestación de servicios públicos. Esto puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en aquellos que viven en áreas rurales o marginales donde los servicios públicos son limitados o deficientes.

Otro aspecto importante es la inclusión social que los proyectos de Smart Nation y Smart Cities pueden fomentar. La adopción de tecnologías avanzadas en el acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos puede ayudar a reducir la brecha digital y mejorar el acceso a estos servicios para la población en general. Además, la creación de espacios públicos digitales y la implementación de tecnologías de acceso público pueden promover la inclusión social y reducir la exclusión de las comunidades más vulnerables.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de proyectos de Smart Nation y Smart Cities puede tener algunas desventajas. Una de ellas es el costo elevado que puede tener la implementación de tecnologías avanzadas y la infraestructura necesaria para llevarlas a cabo. Esto puede ser especialmente complicado en países en desarrollo como México, donde la inversión en infraestructura puede ser limitada debido a problemas presupuestarios y políticos.

Otra desventaja es la posibilidad de que la implementación de tecnologías avanzadas pueda aumentar la brecha digital entre aquellos que tienen acceso a las TIC y aquellos que no. En México, por ejemplo, la brecha digital es una preocupación importante debido a la falta de acceso a la tecnología en áreas rurales y marginales. Esto puede contribuir a aumentar la exclusión social y la desigualdad económica en lugar de reducirlas.

En conclusión, los proyectos de Smart Nation y Smart Cities pueden ser una herramienta valiosa para combatir la desigualdad económica en México. La adopción de tecnologías avanzadas en diferentes áreas de la economía puede generar empleo, mejorar la eficiencia de los servicios públicos, promover la inclusión social y reducir la brecha digital. Sin embargo, es importante abordar las posibles desventajas que la implementación de estos proyectos puede tener, como el costo elevado y el riesgo de aumentar la brecha digital.

Por lo tanto, para aprovechar al máximo los beneficios de los proyectos de Smart Nation y Smart Cities en México, es importante que se lleven a cabo de manera planificada y estratégica. Se debe considerar la inversión en infraestructura y tecnologías avanzadas como una inversión a largo plazo para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad económica. Además, es necesario abordar la brecha digital y asegurarse de que la tecnología esté disponible y accesible para todos los ciudadanos, especialmente aquellos que viven en áreas rurales o marginales.

Los proyectos de Smart Nation y Smart Cities pueden ser una herramienta importante para combatir la desigualdad económica en México. La adopción de tecnologías avanzadas puede generar empleo, mejorar la eficiencia de los servicios públicos, promover la inclusión social y reducir la brecha digital. Sin embargo, es importante abordar las posibles desventajas que la implementación de estos proyectos puede tener, como el costo elevado y el riesgo de aumentar la brecha digital. Por lo tanto, se debe llevar a cabo de manera planificada y estratégica para lograr un impacto positivo en la economía y la sociedad en general.

Industria 5.0

La Industria 5.0 es una evolución de la Industria 4.0, que se centra en la integración de la tecnología digital con la habilidad humana y la interacción social para mejorar los procesos de producción y la calidad de vida en general.

El término Industria 5.0 fue utilizado por primera vez en 2021 por la Comisión Europea con el propósito de reorientar el desarrollo del sector hacia un modelo de producción tecnológico más competitivo, aunque principalmente se preocupa por generar un impacto positivo en la sociedad a través del trabajo en conjunto entre personas y tecnologías.

En la Industria 5.0, la tecnología se utiliza para apoyar a los trabajadores en lugar de reemplazarlos. Los robots y la automatización seguirán siendo importantes, pero en lugar de ser autónomos, trabajarán junto con los humanos. La idea es crear entornos de trabajo más colaborativos y flexibles, donde las habilidades humanas sean valoradas y aprovechadas en conjunto con la tecnología.

La Industria 5.0 también se centra en la sostenibilidad y la responsabilidad social. Los procesos de producción se optimizan para minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia energética. Además, las empresas deben ser conscientes de su papel en la sociedad y trabajar para crear empleos significativos y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

La digitalización sigue siendo una parte importante de la Industria 5.0. Los datos y la inteligencia artificial se utilizan para optimizar los procesos de producción y mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, la tecnología no es la única solución a los desafíos de la industria. Los trabajadores deben estar capacitados para utilizar y adaptarse a las nuevas tecnologías, y la colaboración y la comunicación son esenciales para garantizar que los equipos de trabajo funcionen de manera eficiente.

Este enfoque se basa en tres pilares fundamentales: centrado en el ser humano, resiliente y sostenible. A continuación, les explico cada uno de estos pilares a detalle.

  1. Centrado en el ser humano: Este pilar se enfoca en colocar al ser humano en el centro del proceso de producción. La tecnología y la automatización avanzada son vistas como herramientas para mejorar la calidad de vida y las condiciones de trabajo de los trabajadores, en lugar de reemplazarlos. El objetivo de este pilar es crear un entorno de trabajo más seguro, saludable y eficiente, que permita a los trabajadores alcanzar su máximo potencial. Para lograr este objetivo, se utilizan tecnologías como la realidad aumentada y la robótica colaborativa, que pueden ayudar a los trabajadores a realizar tareas más complejas y a mejorar la seguridad en el lugar de trabajo.
  2. Resiliente: El segundo pilar de la Industria 5.0 se enfoca en la resiliencia, que se refiere a la capacidad de los sistemas de producción para resistir y recuperarse de perturbaciones externas. Esto incluye eventos imprevistos, como desastres naturales o crisis económicas, así como cambios en las demandas del mercado o en las tecnologías disponibles. La resiliencia se logra mediante la implementación de sistemas de producción flexibles y adaptables, que puedan responder rápidamente a los cambios en el entorno de producción. Para lograr esto, se utilizan tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos en tiempo real, que permiten a los sistemas de producción ajustarse automáticamente a las condiciones cambiantes.
  3. Sostenible: El tercer pilar de la Industria 5.0 se enfoca en la sostenibilidad, que se refiere a la capacidad de los sistemas de producción para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esto implica la implementación de prácticas de producción y consumo sostenibles, que minimicen el impacto ambiental y promuevan la equidad social y económica. Para lograr esto, se utilizan tecnologías como la robótica autónoma y la economía circular, que permiten la reutilización de los materiales y la reducción de los residuos.

El pilar de la Industria 5.0 centrado en el ser humano se enfoca en desarrollar tecnologías que complementen y potencien las habilidades humanas, en lugar de reemplazarlas. Esto se logra a través de diversas estrategias, como las que les detallo a continuación:

  1. Capacitación y formación: Una de las principales estrategias para la implementación de este pilar es la capacitación y formación de los trabajadores en nuevas tecnologías. De esta manera, los trabajadores pueden adquirir las habilidades necesarias para trabajar con las nuevas herramientas y complementar sus habilidades con la tecnología. Un ejemplo de esto es la compañía de fabricación de automóviles, Audi, que ofrece a sus trabajadores capacitación y formación en robótica y sistemas de automatización.
  2. Diseño centrado en el usuario: La implementación de tecnología en la Industria 5.0 debe tener en cuenta las necesidades y deseos de los usuarios, de modo que las herramientas sean fáciles de usar y accesibles para todos. Un ejemplo de esto es la empresa japonesa Toyota, que ha diseñado robots colaborativos con sensores de proximidad que detectan la presencia humana y detienen su movimiento para evitar accidentes.
  3. Trabajo colaborativo: La Industria 5.0 promueve el trabajo colaborativo entre humanos y máquinas, lo que permite la creación de soluciones más eficientes y efectivas. Un ejemplo de esto es la empresa alemana Festo, que ha desarrollado un robot que imita el movimiento de una gaviota y se utiliza para la inspección y reparación de puentes y edificios.
  4. Valoración del trabajador: En la Industria 5.0, se valora a los trabajadores por sus habilidades, conocimientos y experiencia, en lugar de ser vistos como un costo. Un ejemplo de esto es la empresa estadounidense Delta Airlines, que ha implementado una estrategia de reconocimiento y recompensa para sus trabajadores, incluyendo beneficios y oportunidades de crecimiento profesional.
  5. Diversidad e inclusión: En la Industria 5.0, se busca promover la diversidad y la inclusión en el entorno de trabajo, fomentando la colaboración entre personas de diferentes orígenes y habilidades. Un ejemplo de esto es la empresa alemana Siemens, que ha implementado un programa de diversidad e inclusión para promover un ambiente de trabajo respetuoso y acogedor para todos los empleados.

El pilar resiliente de la Industria 5.0 se enfoca en desarrollar una infraestructura y sistemas de producción más resistentes, capaces de adaptarse y recuperarse de situaciones imprevistas o cambios abruptos en el entorno. A continuación, les detallo algunas estrategias para implementar este pilar:

  1. Flexibilidad en la producción: Una estrategia clave para aumentar la resiliencia de la Industria 5.0 es la flexibilidad en la producción. Esto implica la capacidad de cambiar rápidamente el tipo de producción y adaptarse a diferentes demandas del mercado. Un ejemplo de esto es la empresa de productos electrónicos, Philips, que ha desarrollado una cadena de suministro flexible que le permite adaptarse a los cambios en la demanda de sus productos.
  2. Digitalización de la cadena de suministro: Otra estrategia para aumentar la resiliencia de la Industria 5.0 es la digitalización de la cadena de suministro. Esto implica el uso de tecnologías como el Internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial para monitorear y optimizar la cadena de suministro en tiempo real. Un ejemplo de esto es la empresa de productos químicos, BASF, que ha implementado un sistema de monitoreo de la cadena de suministro que utiliza sensores IoT para detectar posibles interrupciones y mejorar la eficiencia.
  3. Redundancia y diversificación: La implementación de sistemas redundantes y la diversificación de proveedores y recursos son estrategias importantes para aumentar la resiliencia de la Industria 5.0. Esto implica contar con alternativas en caso de fallas en un proveedor o recurso. Un ejemplo de esto es la empresa de logística, UPS, que ha implementado una estrategia de diversificación de proveedores y ha establecido alianzas con diferentes proveedores para evitar interrupciones en su cadena de suministro.
  4. Tecnologías avanzadas para la gestión de riesgos: Las tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, también pueden utilizarse para la gestión de riesgos y aumentar la resiliencia de la Industria 5.0. Un ejemplo de esto es la empresa de seguros, Allianz, que ha desarrollado un sistema de predicción de riesgos basado en el análisis de datos y el aprendizaje automático para reducir la probabilidad de interrupciones en su cadena de suministro.
  5. Colaboración y transparencia en la cadena de suministro: Finalmente, la colaboración y la transparencia en la cadena de suministro son estrategias clave para aumentar la resiliencia de la Industria 5.0. Esto implica establecer alianzas con proveedores y otros actores en la cadena de suministro, y compartir información en tiempo real para prevenir y solucionar problemas. Un ejemplo de esto es la empresa de moda, H&M, que ha establecido una alianza con la organización Better Cotton Initiative para promover una producción más sostenible y colaborativa en la cadena de suministro del algodón.

El pilar sostenible de la Industria 5.0 se enfoca en desarrollar sistemas de producción que sean sostenibles a largo plazo, teniendo en cuenta tanto los aspectos ambientales como los sociales y económicos. A continuación, les detallo algunas estrategias para implementar este pilar:

  1. Economía circular: Una estrategia clave para aumentar la sostenibilidad de la Industria 5.0 es la implementación de modelos de economía circular. Esto implica la reducción de los residuos y la reutilización de los materiales y recursos. Un ejemplo de esto es la empresa de muebles, IKEA, que ha implementado un programa de reciclaje de muebles y otros productos, para reutilizar los materiales y reducir su impacto ambiental.
  2. Eficiencia energética: La implementación de estrategias de eficiencia energética es otra forma de aumentar la sostenibilidad de la Industria 5.0. Esto implica la reducción del consumo de energía y la implementación de fuentes de energía renovable. Un ejemplo de esto es la empresa de productos de limpieza, Method, que ha implementado un sistema de energía renovable en su fábrica, lo que ha permitido reducir significativamente su huella de carbono.
  3. Responsabilidad social corporativa: La implementación de programas de responsabilidad social corporativa (RSC) también es una estrategia importante para aumentar la sostenibilidad de la Industria 5.0. Esto implica la implementación de prácticas éticas y responsables, y la promoción de un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Un ejemplo de esto es la empresa de productos de limpieza, Seventh Generation, que ha implementado un programa de sostenibilidad en toda su cadena de suministro, que incluye prácticas responsables de producción y la promoción de la equidad social.
  4. Innovación tecnológica: La implementación de tecnologías innovadoras también puede contribuir a aumentar la sostenibilidad de la Industria 5.0. Esto incluye la utilización de materiales más sostenibles, la implementación de sistemas de producción más eficientes y la reducción del consumo de recursos. Un ejemplo de esto es la empresa de ropa, Patagonia, que ha implementado un programa de materiales sostenibles que incluye la utilización de algodón orgánico y poliéster reciclado en sus productos.
  5. Educación y conciencia ambiental: Finalmente, la educación y la conciencia ambiental son estrategias clave para aumentar la sostenibilidad de la Industria 5.0. Esto implica la promoción de prácticas sostenibles entre los trabajadores y los consumidores, y la educación sobre el impacto ambiental de las prácticas de producción y consumo. Un ejemplo de esto es la empresa de productos de cuidado personal, Lush, que ha implementado un programa de educación ambiental para sus empleados y consumidores, que incluye información sobre el impacto ambiental de sus productos y prácticas de producción.

Si quieres seguir investigando sobre el tema te recomiendo que comiences con la siguiente bibliografía:

  • «Industry 4.0: Managing The Digital Transformation» por Alp Ustundag y Emre Cevikcan (2018).
  • «The Fourth Industrial Revolution» por Klaus Schwab (2017).
  • «The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computerisation?» por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne (2013).
  • «Industria 5.0, transición ecológica y pilares de las pensiones del ingreso mínimo vital a la nueva previsión social profesional» por Cristobal Molina Navarrete e Isabel Maria Villar Cañada (2022).

Creatividad e innovación empresarial en México

Desde mi punto de vista, en México, la creatividad y la innovación empresarial son elementos cruciales para el desarrollo económico del país. La capacidad de generar ideas innovadoras y aplicarlas con éxito es clave para la competitividad de las empresas y para la creación de empleo de calidad.

A pesar de las dificultades que enfrentan las empresas en México, como la falta de financiamiento, la corrupción y la inseguridad, muchas empresas han logrado sobresalir gracias a su capacidad de innovación. En México, la creatividad y la innovación no solo son necesarias para sobrevivir, sino que también son fundamentales para prosperar en el mercado global.

Las empresas que son capaces de innovar pueden generar ventajas competitivas que les permiten diferenciarse de sus competidores y ofrecer productos y servicios únicos. Esto les permite fijar precios más altos y aumentar sus márgenes de beneficio. Además, la innovación también puede contribuir a la mejora de los procesos de producción, reducción de costos y aumento de la eficiencia.

Para fomentar la creatividad y la innovación empresarial en México, es necesario que el gobierno, las empresas y las instituciones educativas trabajen juntos para crear un ecosistema propicio para la innovación. El gobierno debe proporcionar incentivos fiscales y financiamiento para las empresas que inviertan en investigación y desarrollo. Las empresas, por su parte, deben promover una cultura de innovación y fomentar la creatividad de sus empleados. Las instituciones educativas deben formar profesionales con habilidades y competencias que les permitan contribuir a la innovación y el desarrollo de las empresas.

Además, la colaboración y el intercambio de conocimientos entre empresas, instituciones educativas y centros de investigación pueden contribuir a la creación de nuevas ideas y soluciones innovadoras. Las empresas pueden establecer alianzas estratégicas con otras empresas, universidades y centros de investigación para compartir conocimientos y recursos.

En México, existen ejemplos de empresas que han logrado destacar gracias a su capacidad de innovación. Por ejemplo, la empresa mexicana Bioconstrucción y Energía Alternativa ha desarrollado una solución innovadora para construir viviendas sostenibles utilizando materiales reciclados. La empresa ha logrado combinar creatividad e innovación para ofrecer una solución única y sostenible para la construcción de viviendas.

Otro ejemplo es la empresa mexicana Kiwilimon, que ha desarrollado una plataforma digital de recetas de cocina con más de 30,000 recetas disponibles para los usuarios. La empresa ha logrado innovar en un mercado altamente competitivo, ofreciendo una solución digital única y adaptada a las necesidades de los usuarios.

https://www.kiwilimon.com/

La creatividad y la innovación empresarial son elementos cruciales para el desarrollo económico de México. La capacidad de generar ideas innovadoras y aplicarlas con éxito es clave para la competitividad de las empresas y para la creación de empleo de calidad. Es necesario que el gobierno, las empresas y las instituciones educativas trabajen juntos para crear un ecosistema propicio para la innovación y fomentar la creatividad de los mexicanos. México cuenta con el talento y la creatividad necesarios para ser un líder en la innovación y el desarrollo económico en la región y en el mundo.

Árbol de Tecnologías

El Árbol de Tecnologías es una herramienta de análisis que permite identificar y visualizar la relación entre diferentes tecnologías, subtecnologías y características técnicas. Se utiliza para explorar las posibles soluciones tecnológicas a un problema específico y para identificar la mejor opción para una empresa en términos de eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.

El árbol se construye con una estructura de ramificación, comenzando con el problema o necesidad a resolver en la parte superior del árbol, y a partir de ahí, se van identificando las diferentes opciones tecnológicas que pueden abordar el problema en la siguiente capa del árbol. Cada opción tecnológica se divide en subtecnologías y características técnicas más específicas en las capas inferiores.

Para construir un Árbol de Tecnologías, es necesario seguir los siguientes pasos:

  1. Identificar el problema o necesidad a resolver.
  2. Identificar las posibles soluciones tecnológicas a través de la investigación y el análisis.
  3. Dividir cada solución tecnológica en subtecnologías y características técnicas específicas.
  4. Construir el árbol de ramificación de las diferentes soluciones tecnológicas.
  5. Evaluar y comparar las diferentes opciones tecnológicas para determinar la mejor solución para la empresa.

A continuación, te presento un ejemplo concreto y detallado sobre el árbol de tecnologías en el proceso de producción de una bicicleta eléctrica:

  1. Tecnología principal: motor eléctrico
  2. Tecnologías secundarias:
  • Batería recargable: tecnología para almacenar la energía eléctrica necesaria para el motor.
  • Controlador electrónico: tecnología que regula el flujo de energía entre la batería y el motor.
  • Sensor de pedaleo: tecnología que detecta la fuerza que el usuario ejerce al pedalear y activa el motor en consecuencia.
  • Sistema de transmisión: tecnología que transfiere la energía del motor a la rueda trasera.
  1. Tecnologías auxiliares:
  • Marco de aluminio: tecnología de construcción del marco de la bicicleta.
  • Horquilla de suspensión: tecnología que absorbe las vibraciones del camino para mayor comodidad del usuario.
  • Llantas de aleación: tecnología de fabricación de las llantas de la bicicleta.
  • Frenos hidráulicos: tecnología de frenado que utiliza fluido hidráulico para transmitir la fuerza de frenado desde la palanca hasta las pinzas de freno.

El árbol de tecnologías permite identificar y organizar las diferentes tecnologías involucradas en el proceso de producción de una bicicleta eléctrica. La tecnología principal es el motor eléctrico, y las tecnologías secundarias y auxiliares se organizan en torno a ella. Esto ayuda a los fabricantes a entender mejor los componentes clave de su producto y a identificar oportunidades para mejorar la calidad y la eficiencia del proceso de producción.

Si quieres seguir investigando sobre el tema te dejo la siguiente bibliografía:

  • Bessant, J., & Tidd, J. (2015). Innovation and entrepreneurship (2nd ed.). Wiley.
  • Chesbrough, H. (2010). Business model innovation: Opportunities and barriers. Long Range Planning, 43(2-3), 354-363.
  • Christensen, C. M. (1997). The innovator’s dilemma: When new technologies cause great firms to fail. Harvard Business Review Press.
  • Fagerberg, J., Mowery, D. C., & Nelson, R. R. (Eds.). (2006). The Oxford handbook of innovation. Oxford University Press.
  • Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: Lessons from Japan. Pinter Publishers.
  • Porter, M. E. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Free Press.
  • Teece, D. J. (2007). Explicating dynamic capabilities: The nature and microfoundations of (sustainable) enterprise performance. Strategic Management Journal, 28(13), 1319-1350.
  • Tushman, M. L., & O’Reilly, C. A. (2002). Winning through innovation: A practical guide to leading organizational change and renewal. Harvard Business Press.
  • Utterback, J. M., & Abernathy, W. J. (1975). A dynamic model of process and product innovation. Omega, 3(6), 639-656.
  • Von Hippel, E. (1988). The sources of innovation. Oxford University Press.

Matriz PTM (Producto, Tecnología, Mercado)

La matriz PTM (Producto, Tecnología, Mercado) es una herramienta de análisis estratégico utilizada por las empresas para evaluar su posición en el mercado y planificar su estrategia a largo plazo. La matriz PTM se divide en tres áreas clave: Producto, Tecnología y Mercado, y cada una de estas áreas se divide en subcategorías.

La sección de Producto se centra en los productos existentes de la empresa y cómo se ajustan a las necesidades del mercado. Las subcategorías incluyen la calidad del producto, la diferenciación, la gama de productos y el ciclo de vida del producto.

La sección de Tecnología se centra en la tecnología utilizada por la empresa y su capacidad para mantenerse al día con los avances tecnológicos en el mercado. Las subcategorías incluyen la innovación, la propiedad intelectual, la capacidad de adaptación y la inversión en investigación y desarrollo.

La sección de Mercado se centra en el mercado objetivo de la empresa y su capacidad para llegar a ese mercado y mantener una posición competitiva en él. Las subcategorías incluyen el conocimiento del mercado, la segmentación del mercado, la competencia y la estrategia de marketing.

La matriz PTM ayuda a las empresas a identificar sus fortalezas y debilidades en estas tres áreas clave, lo que les permite desarrollar estrategias para mejorar su posición en el mercado y aprovechar las oportunidades de crecimiento. Al evaluar regularmente su posición en la matriz PTM, las empresas pueden ajustar su estrategia a medida que cambian las condiciones del mercado y mantenerse competitivas a largo plazo.

A continuación, te presento un ejemplo concreto y detallado de cómo aplicar la Matriz PTM en una empresa de software.

Producto: La empresa desarrolla un software de gestión de proyectos para pequeñas y medianas empresas. El producto es de alta calidad y ofrece una amplia gama de funciones y características para mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas.

Tecnología: El software de gestión de proyectos está basado en la tecnología de nube y es compatible con múltiples dispositivos y sistemas operativos. Además, la empresa está constantemente investigando y desarrollando nuevas tecnologías para mejorar el producto y mantenerse a la vanguardia del mercado.

Mercado: La empresa opera en un mercado global y se enfoca principalmente en pequeñas y medianas empresas en diferentes sectores, como la tecnología, la construcción, la consultoría y la educación. El mercado es altamente competitivo y está en constante evolución.

Al aplicar la Matriz PTM a esta empresa, se pueden identificar diferentes estrategias en función de la combinación de los factores de la matriz.

  1. Producto-Tecnología: La empresa puede desarrollar nuevas características y funciones para su software de gestión de proyectos basadas en tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la automatización de procesos y la realidad aumentada. Esto mejoraría la oferta del producto y mantendría la empresa a la vanguardia del mercado.
  2. Tecnología-Mercado: La empresa puede explorar nuevos mercados y sectores donde su software de gestión de proyectos puede ser aplicado, como la industria de la salud, la agricultura y el transporte. Además, la empresa puede mejorar la personalización y adaptación del producto a las necesidades específicas de los clientes en diferentes mercados.
  3. Producto-Mercado: La empresa puede enfocarse en mejorar la calidad y la eficiencia del software de gestión de proyectos para satisfacer mejor las necesidades de los clientes actuales. Además, la empresa puede desarrollar nuevas estrategias de marketing y ventas para llegar a nuevos clientes y aumentar la participación de mercado.

Observaciones finales:

La matriz PTM es una herramienta empresarial de planificación tecnológica, además de ser una herramienta valida sólo cuando la tecnología es un factor critico de éxito y/o requiere la dedicación de recursos económicos importantes.

La segmentación de negocios en base a criterios tecnológicos debe ser revisada muy frecuentemente ya que es muy cambiante. Cualquier cambio tecnológico altera el criterio de segmentación.

Las tecnologías disponibles a bajo costo o que no requieran especial competencia técnica o inversión, no serán un factor de segmentación tecnológica.

Si quieres seguir investigando sobre el tema te dejo la siguiente bibliografía:

  1. Cooper, R. G., & Kleinschmidt, E. J. (1986). An investigation into the new product process: steps, deficiencies, and impact. Journal of product innovation management, 3(2), 71-85.
  2. Dolgui, A., Proth, J. M., & Wamba, S. F. (2019). Towards a smart and sustainable manufacturing and supply chain management. IFAC-PapersOnLine, 52(13), 1-8.
  3. El-Hamalawi, A. (2003). Technology management and the innovation process in small- and medium-sized enterprises (SMEs). Technovation, 23(5), 383-391.
  4. Gao, Y., Feng, L., & Zhang, Y. (2020). Fuzzy multiple attribute decision making based on TOPSIS method for product development strategy. Journal of Intelligent Manufacturing, 31(4), 751-765.
  5. Kim, J. Y., Lee, S., & Cho, Y. S. (2019). The relationship among technological innovation, product quality, and customer satisfaction: a case of smart TV industry. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 5(2), 34.
  6. Kuan, Y. Y., & Chau, P. Y. K. (2001). A perception-based model for EDI adoption in small businesses using a technology–organization–environment framework. Information & Management, 38(8), 507-521.
  7. Maiti, J., & Mukherjee, A. (2018). Strategic development of an emerging technology product: a case study on development of a graphene-based transparent conductor. Journal of Business Research, 86, 50-61.
  8. Porter, M. E. (1996). What is strategy?. Harvard Business Review, 74(6), 61-78.
  9. Roh, J. J., Jung, H. S., Kim, S. Y., & Min, H. J. (2015). The effects of technology commercialization on new product success: a contingent perspective. Journal of Business Research, 68(11), 2336-2344.
  10. Song, J., Wang, Y., & Lu, Y. (2019). Development strategy of the sharing economy platform based on the PTM model. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 5(3), 58.

Estrategias tecnológicas que abonan a la innovación

En el ámbito de las estrategias tecnológicas, existen diferentes clasificaciones de estrategias. Una de ellas es la clasificación I, que se enfoca en las diferentes opciones que tiene una empresa en función de su posición en el mercado y de la adopción de una nueva tecnología por parte de la competencia.

Estrategias tecnológicas. Clasificación I. 

Primero en el mercado: Se genera un monopolio temporal en la explotación del mercado y de una nueva tecnología, durante el período precedente a la adopción de dicha tecnología por la competencia. 

Comercialmente tenemos dos alternativas: 

  • Tomar una estrategia de precios bajos para una rápida penetración en el mercado 
  • Tomar una estrategia de precios altos para retornos de la inversión más rápidos

Segundo en el mercado: debemos de seguir al líder evitando y aprendiendo de sus errores para sacar un producto mejorado. Además de evitar innovaciones sin éxito y tratar conforme a lo posible disminuir los riesgos. 

Tardío o minimización de costes: debemos de generar una estratégia de reducción de costos, que puede ser a través de la producción por rediseño de producto o ingeniería de producción mediante la automatización; o también puede ser por externalización o por economía de escala.

Segmentación de mercado o de nicho: atiende a pequeñas áreas geográficas con aplicaciones especiales de la tecnología (es un tipo de traje a medida). Al pasar a un nicho el efecto es similar a inaugurar un ciclo de vida del producto, siendo el primero en ese nicho.

Estrategias tecnológicas. Clasificación II 

Otra forma de clasificar las estrategias mencionadas es generando una: 

Estrategia Ofensiva: es una estrategia de elevado riesgo pero con alto potencial de recompensa, que acentúa la innovación tecnológica y la capacidad de desarrollar nuevos mercados.

Estrategia Defensiva: es una estrategia de bajo riesgo y recompensa, que se fía de sus habilidades de comercialización y producción en masa, para sobrevivir en un entorno de productos competitivos.

Estrategia de Licencias: consiste en comprar los resultados del esfuerzo de I+D de otra compañía. 

Estrategia Intermedia: es una estrategia que evita la competencia directa con los competidores fuertes dirigiendo sus esfuerzos y productos hacia espacios vacíos entre las líneas de productos de sus competidores. 

Estrategia Disonante: consiste en introducir una nueva tecnología que puede reducir significativamente las dimensiones del mercado. La suelen adoptar las empresas pequeñas, ya que los líderes tienen mucho que perder.

Adquisición de empresas o RR.HH: es un método alternativo al de licencias o royalties que consiste en adquirir los conocimientos mediante compra de empresas o contratación de RR.HH claves, se le considera una estrategia de bajo nivel de riesgo. 

La elección de una estrategia implica tener características empresariales específicas, por lo que existe un dilema en cuanto a cómo competir a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto. Las empresas deben encontrar formas de resolver este dilema para poder competir en el mercado de manera efectiva y generar proyectos que se relacionen con el ciclo de vida del producto.

Supongamos que una empresa de tecnología ha desarrollado un nuevo software para la gestión de proyectos en línea. Esta empresa es la primera en el mercado que ofrece este tipo de software y tiene una ventaja temporal sobre la competencia.

Para aplicar la estrategia tecnológica de la Clasificación I, la empresa podría tomar una estrategia de precios bajos para una rápida penetración en el mercado, ofreciendo su software a un precio muy atractivo para atraer a los primeros clientes y ganar cuota de mercado.

Además, la empresa podría seguir monitoreando de cerca a la competencia que podría estar trabajando en el desarrollo de un software similar, y mejorar su producto basándonos en los errores que cometa el líder, aplicando así la estrategia de «Seguir al líder».

Por otro lado, si la empresa decide adoptar la estrategia de segmentación de mercado o nicho, podría enfocarse en ofrecer su software a empresas de un sector en particular, por ejemplo, el sector de la construcción, donde hay una alta demanda de gestión de proyectos en línea. La empresa podría ofrecer una solución específica y personalizada para este sector y convertirse en el primer proveedor en ese nicho en particular.

Si quieres seguir investigando sobre el tema, a continuación te dejo la siguiente bibliografía:

García, A. (2014). Estrategias tecnológicas. Clasificación I. Revista de Investigación Académica, 10(2), 47-56.

Fernández, J. (2016). Estrategias tecnológicas. Clasificación II. Revista de Negocios, 20(3), 81-91.

Hernández, M. (2018). Estrategias ofensivas en la adopción de nuevas tecnologías. Harvard Business Review, 96(4), 59-68.

López, P. (2019). Estrategias defensivas en el mercado tecnológico. Journal of Business Strategy, 40(2), 25-33.

Márquez, R. (2015). Estrategias de licencias en la industria tecnológica. International Journal of Technology Management, 18(3), 45-52.

Sánchez, S. (2017). Estrategias de adquisición de RR.HH. para la innovación tecnológica. Journal of Innovation Management, 12(1), 17-28.